UNIDAD 3.
Textos académicoS.
ASIGNACIÓN A CARGO DEL DOCENTE.
Nombre
del Alumno: Silvia Emma Flores Gómez.
Nombre
del Docente: Patricia Zendejas Trejo
Grupo:
SP-SCOE-1602-B1-001
Materia:
Comunicación Oral y Escrita.
Bitácora.
Desarrollo
de la actividad:
· Definición
de Bitácora: Representa un cuaderno donde se reportan los avances y
resultados de un determinado estudio o trabajo; el mismo incluye hipótesis,
observaciones, ideas, datos, obstáculos que puedan surgir en el transcurso de
la investigación.
· Utilidad:
Es una herramienta importante para ir registrando momento a momento cómo van
sucediendo los hechos que uno quiere tener presentes para llevar un recuento de
actividades realizadas o para posteriormente realizar un trabajo de
investigación, análisis de tarea, o simplemente recordar momento a momento lo
que se ha ido desarrollando durante un lapso de tiempo pautado. Son fundamentales
cuando se está llevando a cabo un proyecto o trabajo.
·
Como se
enfocan en la construcción de un ensayo: Permite la organización de forma
cronológica, de tal modo que a medida
que se van consiguiendo avances en el proyecto, los resultados se plasman en el
cuaderno para poder tener un claro seguimiento de toda la labor realizada. En
una bitácora de este tipo deberán registrarse todas las condiciones en las que
se ha desarrollado el proyecto.
Utilice la bitácora como memoria de los trabajos y
podrá luego retomarlo para realizar un informe pormenorizado y sin perder
detalles. En la actualidad, el término bitácora se extendió a otros ámbitos
como el de la empresa y los negocios, en donde se lleva un registro escrito y
cronológico de un proyecto de trabajo, sus hipótesis, obstáculos,
observaciones, estrategias y planificación.
La ciencia también desarrolla bitácoras durante las
investigaciones, donde los científicos explican el proceso, método científico y
experiencias para compartir con otros investigadores. En informática se llama
de esta forma a los blogs (que son bitácoras virtuales publicadas en internet),
donde la analogía del diario de viaje y el escrito de contenidos digitales se
da por la constante y continua actualización cronológica.
Resumen.
Desarrollo de la actividad.
ü Definición: El resumen es la exposición
breve de lo esencial de un tema o materia, tanto efectuada de manera oral como
escrita. Consiste en reducir o sintetizar el contenido de una lectura, de un
texto, de un documento o de una exposición oral; haciendo un extracto en el que
se recoja lo más importante de éstos, con precisión y utilizando nuestras
propias palabras. Un resumen puede
hacerse a partir de las ideas principales subrayadas en un texto o de las notas
tomadas en una exposición, se debe comprender la organización del material,
observar la conexión existente entre las diversas ideas expuestas y los
diferentes párrafos, redactar con exactitud y brevedad solo las aportaciones básicas
del autor a la materia tratada, con frases cortas y sin juicios críticos. De
igual manera, en el resumen se utilizan palabras propias sin alterar las ideas
ni el sentido del texto. Si se incluyen trozos textuales, estos deben ir entre
comillas. En el lenguaje periodístico, la entradilla de una noticia es el
resumen de la misma y se redacta con las pautas anteriores.
ü Utilidad: La ventaja que tiene la
realización es principalmente hacer un ejercicio que nos permite ayudar a
Concentrar la Atención en estas operaciones intelectuales, favorece la
Retención de Conceptos y además nos ayuda a elaborar textos con Mejor
Redacción, además de poder evitar la costumbre de memorizar los textos y tan
solo repetirlos, lo que es comúnmente llamado “Estudiar de Memoria“, haciendo
que éstos no se internalicen y aprendan, sino que solamente sean repetidos
textualmente.
Como se enfocan en la construcción de un ensayo: Persigue justamente, lograr una reducción del texto para poder ser leído, memorizado, estudiado o bien difundido de forma más cómoda, sin perder detalle alguno de sus Datos Esenciales, pero sin hacer una alteración o Modificación del Contenido, sino que simplemente se busca leer completamente lo que el Autor Original ha expresado con sus palabras, analizarlo profundamente y realizar un texto breve resaltando todos los detalles importantes
. Fichas de Trabajo.
Desarrollo de la actividad.
ü Definición: Es una forma para organizar
la información documental usada en los trabajos de investigación de cualquier
tipo. Se utiliza para recopilar, resumir o anotar los contenidos de las fuentes
o datos utilizados en la investigación.
Datos que
debe de contener la ficha de trabajo:
Tema de
investigación
· Nombre del
investigador
· Institución
· Lugar, Fecha,
Hora
· Datos de la fuente
(edad, sexo, ocupación)
Tipos de
fichas
FICHA DE
CRÍTICA.
Sirven para recoger las opiniones contrarias a las
que se sostienen en el en tema del que se está tratando, también sintetiza y
critica los textos o párrafos de las fuentes bibliográficas que se utilizan en
el proceso de investigación. (Debe colocarse en el ángulo superior derecho la
palabra crítica para no confundirla con otras fichas).
FICHA DE
SÍNTESIS:
Es la que se utiliza para consignar, en pocas
palabras, el extracto del texto consultado. Se debe tener cuidado de no omitir
o tergiversar el contenido No es necesario utilizar una tarjeta especial para
los comentarios personales acerca de la fuente, puesto que es conveniente
incluirlos en la misma ficha que la registra. Se escriben entre corchetes
documento de formato, o menor de 250 palabras ni mayor de 500 palabras
(aproximadamente de una a dos páginas tamaño carta, a doble espacio),
cumpliendo con las normas básicas de técnicas de investigación documental,
conteniendo:
En el encabezado: nombre de la unidad, nombre del
autor o autores de la ficha, título de la ficha. En el cuerpo de la ficha:
objetivos del escrito, exposición de análisis del tema o de las respuestas de
las preguntas formuladas en el programa de trabajo, o por tutores. La ficha
síntesis implica un objetivo específico de análisis en torno a la cual se
desarrolla una argumentación breve.
FICHA DE RESUMEN:
Contiene en forma abreviada, los aspectos más
importantes de un tema estudiado, o el resumen de una lectura .Es de gran
utilidad, ya que además de su fin primordial de facilitar el aprendizaje de la
materia, esta puede adiestrar en la relación y jerarquización de conceptos. Se
encabezan con el título de la signatura q que se refieren, el tema específico y
un número que permita organizarlas en un fichero.
FICHAS DE
CONTENIDOS TEXTUALES:
*Recogen citas textuales. Una cita textual es una
trascripción exacta y precisa de una idea expresada por un autor.
*Deben contener una idea significativa.
*Esa información hay que transcribirse tal y como
aparece en el texto original.
*Existen recursos formales que permiten introducir
algún pequeño cambio en la forma de presentar la cita sin que se cambie el
sentido original de la cita.
FICHA DE
RECURSO:
Si en el contenido de la cita aparece alguna
incorrección inmediatamente después de la información hay que poner entre
corchetes y en cursiva la palabra.
Cuando se transmite en la transcripción una o más
palabras hay que sustituirlas por 3 puntos suspensivos, esto puede hacerse
siempre y cuando la supresión de las palabras no alteren el significad del párrafo
que se cita.
FICHA TEXTUAL
CORTA:
Las que no son superiores a 40 palabras. Cuando
redactamos un trabajo se escriben entre comillas dobles integradas en el texto.
Si una cita textual va entre comillas y a su vez una palabra va entre comillas se
hace cambio de comillas sencillas por francesas.
FICHA TEXTUAL
LARGA:
Las que tienen 40 o más palabras. Se escriben
sangrando el margen normal de la izquierda en 5 espacios y manteniendo ese
nuevo margen hasta final de la cita a excepción de los puntos y aparte dentro
de la cita que se escriben a un sangrado de 5 espacios en relación al margen de
la cita y no van entre comillas. Antes de la ficha se pone encabezamiento y
después la referencia bibliográfica.
FICHA
HEMEROGRAFICA:
Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar
información o datos de alguna revista o periódico, las medidas que tiene esta
ficha son iguales a la ficha bibliográfica. Los datos que debe obtener una
ficha Hemerográfica, los podemos obtener del encabezado de una revista o
periódico los datos de esta ficha son: Titulo
de la publicación (subrayado), Nombre
del Director o Editor, Periodicidad,
Lugar de edición.
FICHA
HEMEROGRAFICA DE REVISTA:
En las bibliotecas existen generalmente dos formas de
clasificar las revistas: Por tema y por artículo. La clasificación por temas es
muy general y se refiere principalmente a disciplinas tan amplias como la
psicología, la sociología, la economía, la antropología, etc. A la
clasificación que con mayor frecuencia se recurre en relación con las revistas,
es a la clasificación por títulos, ya que es la manera más práctica de hacerlo.
Si se registra una revista: Apellido, Nombre, Año, Título: subtítulo (si
existe), Traductor, ilustrador, etc., Número de edición. Lugar de publicación Editor
Número de páginas
FICHAS
BIBLIOGRAFICAS:
La ficha bibliográfica es una ficha pequeña,
destinada a anotar meramente los datos de un libro o artículo. Estas fichas se
hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a
nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o
leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el
catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones.
FICHA
BIOGRÁFICA:
La ficha biográfica se realiza cuando es necesaria la
información en forma resumida de la vida de un autor (o autores). En el deben
aparecer los siguientes aspectos. Año y lugar de nacimiento y muerte del autor.
Nacionalidad, Estudios que realizó. Profesión, Obras más importantes que
escribió, Temas que estudió. Teorías que desarrolló e Importancia científica en
su época.
FICHA
PERSONAL:
Nombre y Apellido:
Tipo y Nº de Documento:
Domicilio:
Teléfono:
Correo electrónico:
FICHA MIXTA:
Al resumir un texto en el cual se encuentran partes
que presentan ciertas dificultades para sintetizar, o que son representativas
de la ideología o estilo del autor, o que contienen datos particularmente
importantes. En cualquiera de estos casos se debe incluirlas entre comillas.
ü Utilidad: Es una forma para organizar
la información documental usada en los trabajos de investigación de cualquier
tipo. Se utiliza para recopilar, resumir o anotar los contenidos de las fuentes
o datos utilizados en la investigación. Las fichas facilitan la realización de
monografías, informes o publicaciones, pues si han sido confeccionadas
correctamente hacen innecesarias consultas adicionales a las fuentes.
Tradicionalmente las fichas de trabajo eran cartulinas rectangulares, pero con
el desarrollo de la informática y los medios de almacenamiento de datos
electrónicos han pasado a usarse las bases de datos para archivar este tipo de
información. Las fichas de trabajo suelen tener ciertas características
comunes.
ü Como se enfocan en la construcción de un
ensayo: La elaboración de fichas es importante para la recuperación de información, pues te
permite crear un banco de la misma con la que puedes consultar para la
elaboración de trabajos, exposición de temas, participación en debates o
conferencias.
Citas.
Desarrollo de la actividad.
ü Definición: La cita bibliográfica es la
referencia que se debe incluir en el propio texto y que aporta toda la
información necesaria para poder localizar la fuente utilizada.
Hay dos
opciones para citar en el texto:
» Las citas
como texto de referencia: Utilízalas cuando te interese incorporar una
reflexión de un autor para justificar una idea empleando tus palabras.
» Las citas
textuales de un autor: Utilízalas cuando te interese incorporar con precisión
la frase del autor.
La cita es, a
su vez, la mención textual o factual que se hace de otro documento en el texto
que se redacta. En un artículo puede citarse varias veces una fuente pero al
final de éste la referencia de dicha fuente debe aparecer una sola vez.
Utilidad: Se cita para presentar ideas, resultados y datos que
refuercen los argumentos propios, relacionar estudios y desarrollos previos al
trabajo que se proyecta realizar o que se ha realizado, dar ejemplos de otros
puntos de vista, profundizar o ampliar el alcance de lo expuesto, aportar un
marco explicativo o significado conceptual a las ideas propias, y ofrecer al
lector la información necesaria para que pueda localizar las fuentes
consultadas.
Como se
enfocan en la construcción de un ensayo: Cada vez que se toma una idea o
una información que no ha producido uno mismo, debe citarse su procedencia.
Esta práctica es imprescindible y fundamental por dos razones: El estudiante o
investigador honesto reconoce las ideas que no son suyas, y ofrece a sus
lectores la posibilidad de acudir a las fuentes originales para contrastar la
información o bien para completarla.
Bibliográficas.
Desarrollo de la actividad.
Definición:
Es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una
publicación científica o de una parte de la misma. Por ejemplo, de monografías,
publicaciones en serie, artículos, patentes, y todo tipo de contenedor de
información.
ü Utilidad: Es importante el uso de las
referencias bibliográficas, porque al realizarlo le damos crecido a la persona
que realizo el trabajo, ya sea este impreso como lo es un libro, una revista,
un ensayo o periódico o digital como son las presentaciones, los documentales o
bien las entrevistas.
Como se enfocan en la construcción de un
ensayo: Dan a conocer trabajos previamente publicados para que sirvan como
apoyo a las informa-ciones, hipótesis y conclusiones presentadas. Esto implica identificar con la máxima preci-sión las fuentes originales de ideas, métodos y técnicas procedentes de estudios previos.
Las características principales en las que se enfoca este apartado son:
ü a: dar fiabilidad a la investigación documentando su origen y permitiendo por lo tanto su verificación.
ü b: Posibilitar que el lector pueda ampliar los contenidos de la investigación
consultando directamente las fuentes.
c: Cumplir con el principio de reconocimiento de los méritos ajenos evitando de esta manera el plagio..
Referencias Bibliográficas.
1.- Estrategias de aprendizaje. Unidad 4. Estrategias de recopilación de
información II, páginas
94 a 113. Libro INITE. (2010) Recuperado el 29 de noviembre, 2011, de:http://www.espaciodocente.com.mx
/
2.-Referencias estilo APA. Recuperado el 29 de noviembre, 2011, de:http://homepage.mac.com/penagoscorzo/apa/references-apa-style/index.html
Web de técnicas de documentación y elaboración de trabajos en la investigación
psicológica.Recuperado: 24 de noviembre, 2011, de: http://www.um.es/docencia/agustinr/docum/docum3.htm#fbib.
3.ESTIVILL, Assumpció; URBANO, Cristobal. Cómo citar recursos electrónicos [en línea]. Versión 1.0. [Barcelona]: Escola Universitaària Jordi Rubió i Balaguer de Biblioteconomia i Documentació, 30 mayo 1997. [Consultado 11 diciembre 2003].http://www.ub.es/biblio/citaee.htm
4.- UNAM. (2013). Recursos para usuarios : Guías y consejos de
búsqueda. 20/09/2016, de UNAM Sitio web: http://bibliotecas.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar
5.- DIONNE VALENTINA
SANTOS GARCÍA. (2012). COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA. 20/09/2016, de RED TERCER
MILENIO Sitio web: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Comunicacion_oral_y_escrita.pdf.